Category Archives: Guies
Estrategias para la prevención del suicidio y la intervención ante tentativas autolíticas
Consejería de Sanidad. Junta de Comunidades de Castilla”La Mancha (JCCM). Toledo, 10 de Septiembre de 2018
El suicidio sigue siendo la primera causa de muerte no natural en España según el INE, cobrándose casi 10 vidas al día. Sin embargo, su reconocimiento como tal se sigue evitando en muchos casos.
INTERVENCIÓN EN CRISIS SUICIDAS. GUÍA PRÁCTICA PARA SERVICIOS DE BOMBEROS
Natalia Lorenzo Ruiz. Psicóloga experta en Psicología de Emergencias y Catástrofes. Secretaria de ASINPEC
Partiendo de que el suicidio es un drama cuya prevención requiere una implicación conjunta y coordinada de toda la sociedad, y por tanto de quienes la integramos, la autora ha decidido unir su experiencia como bombera con la formación y experiencia como psicóloga especializada en crisis y emergencias …
Manual práctico de primeros auxilios psicologicos en la comunidad
Movimiento Comunal Nicaragüense
En las primeras 8 horas después de cualquier evento, inundaciones, terremotos, huracanes, deslaves, etc, quienes estén allí, son los que deben estar preparadas y preparados para ayudarse entre sí. Es crucial ese período para salvar vidas humanas, para ofrecer el apoyo psicológico a cada afectado(a) y para satisfacer las necesidades básicas.
INTERVENCIÓN EN INTENTOS DE SUICIDIO. Una guía para profesionales de la emergencia
Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes del Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias
Esta guía nace como respuesta necesaria y obligada a la diversidad de realidades con las que nos enfrentamos en nuestro día a día: Las estadísticas son demoledoras. El suicidio es la gran epidemia del siglo XXI.
Psicología en la Vida Cotidiana. Cómo afrontar el duelo
COLEGIO OFICIAL DE LA PSICOLOGIA de Castilla-La Mancha
La muerte de una persona querida es una de las vivencias más dolorosas por las que pa-sa el ser humano a lo largo de su vida. En algún momento puede parecer que el dolor es inso-portable, dependiendo del grado de cercanía y afecto que se tuviera con la persona fallecida. Sin embargo, es necesario saber que la elaboración del duelo es un proceso necesario y sano para continuar con el proceso vital.
Guía para el desarrollo de simulaciones y simulacros de emergencias y desastres
Organización Panamericana de la Salud. Panamá • junio 2010
Para atender eficazmente el impacto de los desastres en el sector salud es necesario disponer de planes de preparativos y respuesta que faciliten el desarrollo de acciones organizadas y coordinadas. Los planes no son ejercicios teóricos, deben probarse con frecuencia con la finalidad de ser evaluados, ajustados y actualizados antes y después de que se produzca una emergencia o desastre.
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES: GUÍA PARA EL PRIMER APOYO PSICOLÓGICO
Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI) – Chile 2007
El material de la presente Guía, se divide en capítulos que pretenden dar una dirección clara y unificada en materias de intervención psicológica frente a situaciones de emergencia o desastre a lo largo de todo el país. Así también, tiene por objetivo orientar y normalizar las acciones a desarrollar por los equipos de intervención psicosocial en este ámbito de gestión.
Primeros Auxilios Psicológicos. Guía de Operaciones Prácticas 2da edición
National Child Traumatic Stress Network (Red Nacional para el Estrés Traumático Infantil)
National Center for PTSD (Centro Nacional de TEPT)
Los Primeros Auxilios Psicológicos constituyen un enfoque modular basado en la evidencia y cuyo objetivo es ayudar a niños, adolescentes, adultos y familias a afrontar las consecuencias inmediatas de desastres o actos de terrorismo. Los Primeros Auxilios Psicológicos están diseñados para reducir a corto y largo plazo la angustia inicial producida por eventos traumáticos y para promover el funcionamiento adaptativo y las habilidades de afrontamiento.
El duelo en la infancia y cómo dar malas noticias
R. Martino Alba, C. del Rincón Fernández – Pediatría Integral 2012; XVI(6): 494.e1-494.e4
El duelo. La muerte de un ser querido es considerada como el acontecimiento vital más estresante que puede afrontar el ser humano. El duelo es, en principio, un proceso normal que cumple una función adaptativa. Los niños pueden manifestar el duelo como un adulto, incluso desde los seis meses se pueden observar reacciones de duelo.
HABLEMOS DE DUELO. Manual practico para abordar la muerte con niños y adolescentes
Incluye un apartado dedicado a la discapacidad intelectual
Fundación Mario Losantos del Campo – Octubre de 2016
Esta guía surge de la necesidad que hemos detectado en muchas personas que viven o trabajan en contacto con niños y adolescentes, y no saben cómo abordar con ellos adecuadamente el tema de la muerte de un ser querido.
Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS. Versión resumida. 2012
MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD
El propósito de esta GPC es contribuir a reducir la variabilidad de la práctica clínica en el manejo de la conducta suicida, ayudando a la toma de decisiones por parte de los profesionales sanitarios implicados y favoreciendo la mejora en la salud y la calidad de vida de la población.
GUÍA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Y CUIDADOS DE DUELO
Instituto Provincial de Bienestar Social. Diputación de Córdoba. 2009
Esta guía describe en líneas generales el diagnóstico, evaluación, orientación, asesoramiento e intervención a realizar en los casos de duelo normal, en riesgo de duelo complicado y en duelo complicado por fallecimiento de un ser querido. Está dirigida a la población general y rural que se atiende desde los Servicios Sociales Comunitarios de la provincia de Córdoba siendo extrapolable para cualquier otro contexto.
Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y explotación sexual infantil.
Guía de material básico para la formación de profesionales
SAVE THE CHILDREN ESPAÑA. octubre 2012
En este documento se brinda un marco teórico que parte del enfoque de derechos de infancia para la intervención ante estas situaciones. Está especialmente dirigido a orientar la actuación de los profesionales implicados —desde diferentes ámbitos— en la protección, atención y cuidado de niños y niñas que puedan ser o sean de hecho víctimas de estas formas de violencia. El objetivo es brindar a estos profesionales elementos para la sensibilización y la detección de estos casos, así como la formación y el conocimiento que permitan un adecuado análisis y orientación de su actuación.
GUÍA DE AUTOAYUDA PARA PERSONAS AFECTADAS POR SITUACIONES CRÍTICAS
Grupo de Intervención Psicológica en Catástrofes, Crisis y Emergencias del Ilustre Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental (GIPCE)
Tras la muerte de un ser querido cuando fallece un ser querido comenzamos un proceso normal que nos permitirá adaptarnos a esa pérdida. A este proceso le llamamos duelo. Cada duelo es único, igual que las personas y las situaciones vividas.
Guía de detección de la violencia de género desde el ámbito educativo
Dirección General de la Mujer del Gobierno de Cantabria – Un instrumento específico para el profesorado
Esta Guía pretende aportar los recursos específicos para conocer las claves básicas de la violencia de género, su detección activa e intervención en el ámbito académico que permita al profesorado estar preparado para ser un eficaz agente de prevención y apoyo a los/las alumnos/as que puedan estar sufriendo esta dolora forma de violencia.
MANUAL DE PROTOCOLOS de los Equipos ERIE especializados en Intervención Psicosocial
Cruz Roja Española
Este manual que ahora revisamos y actualizamos nos permite disponer de una herramienta de trabajo que contribuye a homogeneizar la recogida y tratamientos de los datos recabados en contextos de emergencia, y protocolizar las diferentes actuaciones de los Equipos ERIE de Intervención Psicosocial, que mejoran la calidad de la intervención.
Manual básico de PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS
Universidad de Guadalajara – México – Julio 2014
Las emergencias y desastres traen como consecuencia perjuicios para las personas afectadas tales como daños físicos, económicos, morales y psicológicos. Erikson (1976 citado en Heredia, Pando & Salazar s/f) menciona los diferentes tipos de trauma psicológico de manera individual y colectiva que se manifiestan en la conducta de personas afectadas por un desastre.
Trenquem tabús, parlem de suïcidi!
Consell Nacional de la Joventut de Catalunya
Recull de recursos per sensibilitzar i prevenir el suïcidi juvenil des dels espais associatius
Mitjançant aquest recull de recursos us podreu familiaritzar amb una qüestió de salut pública com és el suïcidi juvenil, una de les principals causes de mort prematura entre les persones joves a Catalunya.
Esperem que aquests recursos us serveixin com a punt de partida i complement per treballar la sensibilització i prevenció del suïcidi juvenil al si de la vostra entitat.
Técnicas psicológicas de rescate en intentos de suicidio
EMERGENCIAS. 2010 J. Guerra et al.
Revista Científica de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias
El objetivo del presente trabajo es ofrecer desde la psicología unas pautas de actuación para que los profesionales de emergencias puedan abordar la situación de evitar un intento de suicidio “in situ”. Como en muchos supuestos de emergencias, hay que reaccionar rápidamente en un contexto muy estresante. Por ello, nos parece útil la propuesta de un “protocolo de actuación” con una serie de indicaciones de intervención, que aunque no se apliquen todas pueden ayudar a la actuación de los profesionales sanitarios y de emergencias.
Gestión del estrés en trabajadores humanitarios
Guía de Buenas Prácticas
Antares Foundation, Marzo de 2012
La Guía de Buenas Prácticas pretende ayudar a las organizaciones a definir sus propias necesidades en relación al control del estrés, y a desarrollar su propio sistema de atención al personal. El proceso será distinto para cada organización. Las agencias nacionales e internacionales, las grandes y pequeñas organizaciones tendrán que encontrar el proceso y las políticas que funcionen en sus respectivos casos. Los ocho principios sugeridos en la Guía pueden aplicarse de forma universal, pero se implementarán utilizando indicadores basados en el contexto y la cultura específicos de cada organización.
Cuando el duelo es reciente. Guía para las familias y los amigos
Dana-Farber/Brigham and Women’s Cancer Center – Boston febrero 2013
Quizás le hayan entregado esta Guía del Duelo poco después del fallecimiento de alguien querido. Aún cuando la enfermedad del fallecido haya durado un tiempo, es impredecible cómo se sentirá usted en los próximos días y meses. Puede experimentar distintas emociones que van y vienen y hasta cambian, con el tiempo. Incluso puede sentirse triste, aliviado o abrumado. Algunos sienten culpa, rabia o remordimiento pero otros, indiferencia.
PROTOCOLOS ESCOLARES DE EMERGENCIA
UNICEF – Fondo de las Naciones Unidas para la infancia – Panamá
De acuerdo a la información de los desastres en el último quinquenio en nuestra región, podemos determinar que uno de los grupos más vulnerables es la población escolar, no solo por el impacto psicológico que producen los desastres sino además por la pérdida de las instalaciones escolares, espacios de recreación, programas de alimentación, salud y otros que se desarrollan en la escuela.
Guía para la prevención de la conducta suicida dirigida a docentes
Comunidad de Madrid – 2016
La importancia de formar adecuadamente al profesorado, manejando una serie de conocimientos y de herramientas útiles para detectar factores de riesgo de suicidio, puede ayudar a salvar una vida.
El suicidio puede tener muchas definiciones, pero nos gustaría que lo entendieran como: Una solución radical al sufrimiento psicológico intolerable. La persona tras verse superada en sus recursos y capacidad de afrontamiento, no ve ninguna otra salida y, por ello, decide acabar con su vida.
Tragedias & Periodistas. Guía para una cobertura más eficaz
2003 Dart Center para el Periodismo y el Trauma
Los reporteros, editores, periodistas y equipos de noticias estan involucrados en la cobertura de muchas tragedias en el transcurso de sus vidas; desde guerras, ataques terroristas y accidentes de aviación, hasta desastres naturales, incendios y asesinatos. Todas éstas teniendo víctimas, y afectando a varias comunidades, y creando memorias que perdurarán toda la vida.
Cómo hablar con su hijo sobre un intento de suicidio en su familia
Guía para familias con niños en edad preescolar, niños en edad escolar y adolescentes
MIRECC Rocky Mountain – Denver – Salt Lake City
La misión de MIRECC Rocky Mountain es estudiar el suicidio con el propósito de reducir ideas y comportamientos suicidas en la población de veteranos. De esta manera, el trabajo de MIRECC Rocky Mountain se enfoca en intervenciones clínicas prometedoras y en el apoyo neurobiológico y cognitivo para abordar las ideas y comportamientos suicidas que podrían conllevar a la creación de estrategias de prevención innovadoras.
ENFRENTANDO EL DESASTRE. UNA GUÍA PARA LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
Preparado para Trabajadores en Salud Mental sin Fronteras
Por John. H. Ehrenreich, Ph.D. Agosto 1999
Los efectos físicos de un desastre son generalmente obvios. Decenas o cientos o miles de personas pierden la vida. Los sobrevivientes sufren dolor e incapacidad. Hogares, lugares de trabajo equipos son dañados o destruidos. Los efectos emocionales a corto plazo de un desastre – miedo, ansiedad aguda, sentimientos de entumecimiento
emocional y tristeza – también pueden ser obvios. Para muchas víctimas, estos efectos desvanecen con el tiempo. Pero para muchos otros, pueden haber efectos emocionales a largo plazo, tanto obvios como discretos.
MANUAL DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y SOCIAL EN VICTIMAS DE TERRORISMO 11-M
ASOCIACIÓN DE AYUDA A LAS VÍCTIMAS DEL 11-M
MADRID 2009
¿Qué son los desastres?; ¿Cuál es la definición de víctima?, ¿y la de damnificado?; ¿Cómo se organiza una Asociación de víctimas de un atentado terrorista?; ¿Cuáles son los objetivos y los proyectos que desarrolla concretamente la Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11M?; ¿Qué síntomas presentan las víctimas después de un atentado?, ¿Y sus familiares?; ¿Qué intervención psicológica se hizo?; ¿Y qué intervención social ?, ¿Qué Organismos de ayuda se crearon a raíz de los atentados?, ¿Cuál es el papel profesional de un trabajador social en el trabajo diario con las víctimas?, ¿y el de un psicólogo?; ¿Qué actividades se realizaron a nivel psicológico con las víctimas de cara a la celebración del juicio del 11 m en febrero de 2007?; ¿ Cuál es la relación entre los Medios de Comunicación y las víctimas del terrorismo?, ¿cuál debería ser?; ¿Qué medidas de prevención pueden tomarse antes de un atentado terrorista de tan grande magnitud?.
EL NOVIO DE MI HIJA LA MALTRATA ¿QUÉ PODEMOS HACER?
GUÍA PARA MADRES Y PADRES CON HIJAS ADOLESCENTES QUE SUFREN VIOLENCIA DE GÉNERO
Instituto Andaluz de la Mujer
CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES
2014
La violencia de género es un problema social, de carácter estructural, que tiene su raíz en el machismo y la desigualdad que se reproducen y perpetúan generación tras generación en toda sociedad, a través de múltiples vías: la cultura, la moda, la música, la literatura, la publicidad, los medios de comunicación, la religión, los videojuegos, las redes sociales… Hablamos de un problema presente en toda sociedad, en todas las esferas sociales y, por supuesto, en todas las capas de población, incluidas las más jóvenes.
Manual de capacitación sobre primeros auxilios psicológicos para profesionales de la niñez
Publicado por Save the Children en nombre de la Iniciativa de Protección de la Niñez. Publicado por primera vez en noviembre de 2013.
Save the Children se complace en presentar este recurso de capacitación sobre primeros auxilios psicológicos para niños y niñas.
Los niños y niñas son objeto de abuso, abandono, violencia y explotación en todos los países del mundo. Millones de niños y niñas se ven afectados y aún más están en riesgo. La protección de la niñez es por ende una prioridad clave para los programas nacionales e internacionales de Save the Children, tanto en el contexto humanitario como en el del desarrollo.
Protocolo Común para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género
Comisión Contra la Violencia de Género
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud
Ministerio de Sanidad y Consumo
El objetivo principal de este protocolo es establecer una pauta de actuación normalizada y homogénea para el Sistema Nacional de Salud (SNS), tanto para la detección precoz como para la valoración y actuación ante los casos detectados y el seguimiento de los mismos. La finalidad última es ofrecer orientaciones al personal sanitario del SNS para la atención integral –física, psicológica, emocional y social a las mujeres que sufren violencia de género y que acuden a un centro sanitario.
Salud Mental y Apoyo Psicosocial para Refugiados, Solicitantes de asilo e Inmigrantes desplazándose en Europa
UNA GUÍA MULTI-AGENCIA DE ORIENTACIÓN. Diciembre 2015
Esta breve guía de orientación tiene como objetivo proveer recomendaciones para la protección y apoyo de la salud mental y bienestar psicosocial de refugiados, solicitantes de asilo e inmigrantes en Europa. Describe los principios clave y las intervenciones apropiadas para guiar a quienes se encuentran diseñando y organizando servicios de emergencia y/o proveyendo asistencia directa a las personas afectadas.
PROTOCOLO DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EXHUMACIONES
DOCUMENTO GUÍA PARA EL TRABAJO PSICOSOCIAL
Documento elaborado por el Colectivo Psicología y Memoria de la ONGD Psicólogos sin Fronteras Madrid – 2008
Fundamentalmente este es un documento elaborado por las familias y gracias a ellas, que nos han enseñado cómo es la solidaridad, el color de las emociones, el valor de la sonrisa, el candor de la paciencia y el tesón, el respeto y el amor. Este trabajo es fruto de esas vivencias que nos han permitido compartir, de su capacidad de resistencia, de su tesón y su cariño.
Afrontado la realidad del suicidio. Orientaciones para su prevención
Confederación Española de Agrupaciones de Familiares
y Personas con Enfermedad Mental. FEAES – 2006
Esperamos que esta guía sea de utilidad para cumplir el objetivo de prestar apoyo a las personas que se encuentran en riesgo, sus familiares y allegados, así como contribuir a la prevención del suicidio y a la promoción de la Salud Mental.
Cómo ayudar a un allegado – familiar ante una situación traumática
GRUPO DE INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES
COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
Cuando un ser querido pasa por una situación traumática: perder un familiar, verse involucrado en un accidente, resultar herido ante un desastre, ser víctima de la violencia…, puede tener reacciones extraordinarias.
El modo en que reaccionemos ante una situación puede ayudarle a recuperarse más rápido y mejor de la experiencia traumática.
Guía de intervención en sucesos con víctimas múltiples «Qué se debe y qué no se debe hacer»
Comisión Técnica Nacional para Sucesos con Víctimas Múltiples
Gobierno de España – Ministerio de Justicia – Junio 2015
Esta guía se ha elaborado teniendo en cuenta la experiencia acumulada en los sucesos de víctimas múltiples y catástrofes que han ocurrido en los últimos años y tiene por objeto mejorar las actuaciones en caso de que se vuelva a presentar una situación similar.
Con ella se pretende presentar brevemente la naturaleza, forma y objetivos de la investigación de la Policía Científica y de los médicos forenses que se regula en el Protocolo nacional de actuación Médico Forense y de Policía Científica en sucesos con víctimas múltiples, aprobado por el Real Decreto 32/2009, de 16 de enero, e informar, tanto a los eventuales voluntarios como a otros profesionales, de las precauciones y acciones que, sin interferir su trabajo pueden colaborar a este fin.
LA PÉRDIDA DE UN HIJO Guía de apoyo para padres y familiares en duelo
Equipo de Atención Psicosocial EAPS de ASPANION del Programa para la atención integral a personas con enfermedades avanzadas y sus familiares de la Fundación la Caixa
La pérdida de un ser querido es una de las experiencias más traumáticas para el ser humano, por ello con esta guía pretendemos ofrecer un recurso de apoyo para las personas que sufren por la pérdida de un niño y ayudarles a que puedan transformar el dolor en amor.
Guía para identificación de víctimas
COMISIÓN TÉCNICA NACIONAL PARA SUCESOS CON VÍCTIMAS MÚLTIPLES
Ministerio de Justicia 2011
Guía, concebida como manual destinado a la ciudadanía y, en particular, a los familiares y personas allegadas a las víctimas. Su objetivo consiste en que, cuando desgraciadamente se produzca alguna de esas situaciones, los procesos de recuperación e identificación de las víctimas puedan llevarse a cabo de la manera más ordenada y eficaz posible, facilitando a las familias un instrumento de información, orientación y ayuda.
No podemos descartar que acontecimientos tan graves puedan llegar a producirse. Por eso, debemos estar preparados anticipándonos a la situación y fijando las mejores pautas para gestionar con eficiencia momentos tan delicados y difíciles. No sólo por su complejidad técnica y científica, sino también por la intensa carga emotiva que producen.
GUÍA DE AUTOCUIDADO PARA INTERVINIENTES EN SITUACIONES CRÍTICAS
Grupo de Intervención Psicolóxica en Catástrofes e Emerxencias (GIPCE) Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia – 2015
Si recientemente te has visto afectado/a por un incidente crítico, esta guía puede ayudarte a comprender las posibles reacciones que puedes tener en adelante.
Los y las intervinientes en emergencias, aunque generalmente funcionamos bien en este tipo de situaciones, también somos vulnerables a lo que vivimos mientras intervenimos.
La intervención en un incidente crítico puede afectarnos emocionalmente y psicológicamente.
Guía práctica de duelo para personas con discapacidad intelectual
Fundación Aragonesa Tutelar (FUNDAT)
Esta guía queremos que sirva de referencia para poder vivir estos momentos de duelo, aceptar la realidad de la pérdida y que nos dé pautas para superarlo y crecer como personas. Es nuestro deber entender que las personas con discapacidad intelectual no son ajenas a esta situaciones y que lejos de dejarlos al margen, debemos ayudarlos a superar este momento.
GUÍA DE AUTOAXUDA PARA PERSOAS AFECTADAS POR SITUACIÓNS CRÍTICAS
Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia, 2011
Grupo de Intervención Psicolóxica en Catástrofes e Emerxencias (GIPCE) do Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia
Se recentemente vostede ou alguén achegado se viu afectado/a por unha situación crítica, esta guía pode axudarlle a comprender as posibles reaccións que pode ter en diante.
Guía de intervención familiar en situaciones de personas adultas desaparecidas
El diario.es 15/08/2013
Entre los años 2007 y 2011, la Policía Nacional en España ha recibido 72.018 denuncias de desapariciones. Estos datos nos acercan a una realidad bien distinta de la creencia general de que estas situaciones son inusuales.
La desaparición de una persona adulta es una situación crítica para los familiares difícil de gestionar. La intervención del profesional de la psicología en estas situaciones se hace necesaria para aportar a los familiares estrategias y habilidades que les permitan afrontarla …
Guía para la detección y prevención de la conducta suicida
Comunidad de Madrid –
Esta guía pretende proporcionar información veraz y objetiva sobre la conducta suicida a los profesionales sanitarios y a los facilitadores sociales, personas que por su papel en la sociedad o desempeño profesional facilitan la transmisión de mensajes preventivos y cuya intervención puede ser decisiva para impedir una conducta suicida. Pretende ayudarles a identificar las señales de alerta de riesgo de suicidio y facilitarles distintas habilidades para su afrontamiento.
Herramienta para Identificación de Personas en Situación de Mayor Riesgo. Guía para el Usuario
UNHCR The UN Refugee Agency – junio 2008
La Herramienta para Identificación de Personas en Situación de Mayor Riesgo (HIPSMR) fue desarrollada para fortzalecer la efectividad de ACNUR en identificar personas de interés en riesgo a travès de un enlace entre la metodologías de enfoque comunitario, diagnóstico participativo y disgnósticos individuales.
…
LA CONDUCTA SUICIDA Información para pacientes, familiares y allegados
Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2010.
El documento que tiene en sus manos busca proporcionarle información sobre uno de los problemas más graves de salud de los últimos años: el suicidio.