Category Archives: Intervinents
Los bomberos no recibieron ayuda psicológica específica tras el incendio
EL COMERCIO – Oviedo 11 marzo 2018
«Había una zona del fuego del incendio de Uría que quedaba fuera de nuestro alcance. Nos dieron la orden de seguir echando agua en el techo porque aguantaba. Bajamos de la cesta, nos desanclamos y nos pusimos el equipo de respiración. Mi compañero -Eloy Palacio- iba por delante cuando sentí un ruido y unas vibraciones. Vi cómo se derrumbaba el suelo…..
EL PSICÓLOGO EN LA INTERVENCIÓN INMEDIATA EN EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES.
Revista Digital, Reducción del Riesgo de Desastres. Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Nº 7 · Mayo-agosto 2017
La intervención del psicólogo en situaciones de emergencia y desastres comienza a desarrollarse en España a raíz de las inundaciones del camping de Las Nieves en Biescas (Huesca) en 1996, de tal manera que en la actualidad se contempla como un recurso más en la Gestión de las emergencias masivas.
BRIGADAS AZULES
PSICÓLOGOS EMERGENCISTAS DEL COLEGIO DE PSICOLOGOS DEL PERU
Órgano operativo del Colegio de Psicólogos del Perú, constituido por profesionales de la salud mental para intervenir oportunamente asistiendo a las personas afectadas por emergencias y desastres, con el objetivo de reducir el daño psicológico y la vulnerabilidad frente a incidentes críticos.
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES: GUÍA PARA EL PRIMER APOYO PSICOLÓGICO
Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI) – Chile 2007
El material de la presente Guía, se divide en capítulos que pretenden dar una dirección clara y unificada en materias de intervención psicológica frente a situaciones de emergencia o desastre a lo largo de todo el país. Así también, tiene por objetivo orientar y normalizar las acciones a desarrollar por los equipos de intervención psicosocial en este ámbito de gestión.
EXIGENCIA Y CARGA EMOCIONAL DEL TRABAJO POLICIAL: LA INTERVENCIÓN POLICIAL ANTE CATÁSTROFES Y EMERGENCIAS MASIVAS
Psicopatología Clínica Legal y Forense, Vol. 9, 2009, pp. 171-196.
Concepción de Puelles Casenave. Psicóloga Clínica
Diferencia la exposición del agente policial como receptor directo del peligro o el daño, de aquella en la que el policía se expone como testigo del sufrimiento ajeno. Presenta diversas investigaciones actuales, con población policial internacional, acerca del impacto psicopatológico de la emergencia masiva, señalando algunos factores de vulnerabilidad, así como otras relativas al malestar psíquico en estas poblaciones laborales.
¿Cómo trabajan los psicólogos de emergencias?
SER. Radio Murcia. 11 octubre 2017
El psicólogo Juan Antonio Ortega ‘abrió’ este miércoles “La Consulta de Arco Norte”, una nueva sección en Hoy por Hoy Arco Norte en la que explicará, cada quince días, diversos aspectos relacionados con el mundo de la psicología en campos como el laboral, el deporte o, como en esta ocasión, las situaciones de emergencia.
MODELO 3D DE ESTRÉS EN BOMBEROS FORESTALES
Jaime A. Senabre Pastor. 4ª Conferencia internacional sobre incendios forestales – Sevilla, España. 13-17 mayo 2007
El concepto de estrés se ha incorporado a nuestro vocabulario quizá, porque todos hemos manifestado o experimentado alguna situación de estrés.
Hoy en día, el estrés se ha despojado de la connotación de “vivencia excepcional” que le caracterizó en los primeros años de la segunda mitad del siglo XX, ya que éste puede surgir, potencialmente, de la práctica totalidad de situaciones…
GUÍA PARA LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA CON INMIGRANTES Y REFUGIADOS
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. 2016
Cuando alguien elije una profesión y lo hace de forma vocacional, la decisión suele basarse en que comparte los objetivos de la actividad profesional y porque comparte los valores que inspiran la misma. En el caso de la psicología, estos valores pueden resumirse en ayudar a los demás y promover el bienestar de las personas.
Guía para comunicar a familiares la muerte repentina en emergencia
Elizabeth Micaela Falconí Chalco. An Fac med. 2013;74(3):217-9
Los médicos de emergencia con frecuencia se ven en la obligación de comunicar la muerte a los familiares. El profesional no ha sido preparado para estos eventos, y si lo hace es porque lo aprendió solo y con el tiempo. En el presente artículo se hace mención a la muerte repentina como aquella que se presenta en un individuo crónicamente enfermo pero controlado y compensado, en el cual los familiares no esperan su muerte y lo que menos tienen en mente es que ya le ha llegado la hora de morir.
Más de 50 profesionales de emergencias necesitaron ayuda psicológica tras el atentado
ConSalud.es 3 septiembre 2017
Más de medio centenar de profesionales del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) que trabajaron en el los atentados de Barcelona y Cambrils, en el que 16 personas murieron, han necesitado atención psicológica, tras un servicio elogiado desde diferentes países. En una entrevista al diario Regió-7, Joan Sala, director general del SEM, explica que se siente “triste de tener que decir que estás satisfecho del trabajo hecho”
La cara amable de la emergencia
Digital de Leon – 24 agosto 2017
Cuando en 2008 decidí formar parte del grupo de intervención psicológica en emergencias del Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León/112 tenía un montón de temores acerca de mi eficacia en la atención a las víctimas y también acerca de si realmente era efectivo para ellas
La atención psicológica es vital en la asistencia sanitaria a los afectados por un atentado
ConSalud.es 18 agosto 2017
El atentado de Barcelona y Cambrils ha vuelto a destacar la labor de los equipos de psicólogos que trabajan en este tipo de emergencias extremas. En España no es la primera vez que sucede algo similar, por desgracia, y los profesionales españoles son unos de los mejores preparados a nivel mundial para actuar y atender de manera ejemplar a las víctimas.
SALUD MENTAL: RECOMENDACIONES PARA LA INTERVENCIÓN ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. Buenos Aires. Argentina
Se trata de una publicación destinada a facilitar la comprensión y abordaje del impacto en la Salud Mental de situaciones altamente traumatizantes, también llamadas Incidentes Críticos. El objetivo de este material es servir de guía práctica de organización para la actuación en el período agudo o crítico de la emergencia. Se aspira a que con la ayuda de estas recomendaciones, los efectores públicos o privados de salud/salud mental puedan responder mejor al impacto de los desastres y emergencias en la salud mental de la población.
Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y explotación sexual infantil.
Guía de material básico para la formación de profesionales
SAVE THE CHILDREN ESPAÑA. octubre 2012
En este documento se brinda un marco teórico que parte del enfoque de derechos de infancia para la intervención ante estas situaciones. Está especialmente dirigido a orientar la actuación de los profesionales implicados —desde diferentes ámbitos— en la protección, atención y cuidado de niños y niñas que puedan ser o sean de hecho víctimas de estas formas de violencia. El objetivo es brindar a estos profesionales elementos para la sensibilización y la detección de estos casos, así como la formación y el conocimiento que permitan un adecuado análisis y orientación de su actuación.
CONDUCTA SUICIDA. PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN
Vicente Martín Pérez – febrero 2016
Psicólogo CL-403. Interpsicología Aplicada. León. Coordinador del Grupo de Intervención Psicológica en
Emergencias de Castilla y León. GRIPDE – 112.
International Journal of Developmental and Educational Psychology
234 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:233-250
El entrenamiento del psicólogo de emergencias en habilidades de evaluación in situ, en habilidades sociales, en escucha activa, en el establecimiento de empatía, en manejo y contención emocional, en estrategias de negociación, etc. en definitiva habilidades de conexión emocional y cognitiva, aumenta la probabilidad de modificar las respondentes fisiológicas y cognitivas, al variar estos antecedentes, cambiarán las operantes del suicida a favor de la vida.
MANUAL DE PROTOCOLOS de los Equipos ERIE especializados en Intervención Psicosocial
Cruz Roja Española
Este manual que ahora revisamos y actualizamos nos permite disponer de una herramienta de trabajo que contribuye a homogeneizar la recogida y tratamientos de los datos recabados en contextos de emergencia, y protocolizar las diferentes actuaciones de los Equipos ERIE de Intervención Psicosocial, que mejoran la calidad de la intervención.
Intervención con intervinientes
Pepa Rodríguez Gordillo – GIPCE
Ilustre Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental
Intervinientes: Equipos de profesionales, organizaciones no gubernamentales, voluntarios que trabajan para resolver aspectos y efectos de una situación de emergencia y/o catástrofes, que afecten o tengan la posibilidad de afectar a la vida o bienes de lo implicados directa o indirectamente.
Técnicas psicológicas de rescate en intentos de suicidio
EMERGENCIAS. 2010 J. Guerra et al.
Revista Científica de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias
El objetivo del presente trabajo es ofrecer desde la psicología unas pautas de actuación para que los profesionales de emergencias puedan abordar la situación de evitar un intento de suicidio “in situ”. Como en muchos supuestos de emergencias, hay que reaccionar rápidamente en un contexto muy estresante. Por ello, nos parece útil la propuesta de un “protocolo de actuación” con una serie de indicaciones de intervención, que aunque no se apliquen todas pueden ayudar a la actuación de los profesionales sanitarios y de emergencias.
ACTUACIÓN DEL PSICÓLOGO EN EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES.
6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005 . Psiquiatría.com
Tradicionalmente la respuesta en catástrofes ha incluido la provisión de refugio, alimentos, ropa y servicios médicos. No obstante, una serie de catástrofes acontecidas en la última década han puesto de manifiesto la necesidad y la importancia del apoyo psicológico en estas situaciones (Orleans, Fortuño y Lacambra, 1997).
Gestión del estrés en trabajadores humanitarios
Guía de Buenas Prácticas
Antares Foundation, Marzo de 2012
La Guía de Buenas Prácticas pretende ayudar a las organizaciones a definir sus propias necesidades en relación al control del estrés, y a desarrollar su propio sistema de atención al personal. El proceso será distinto para cada organización. Las agencias nacionales e internacionales, las grandes y pequeñas organizaciones tendrán que encontrar el proceso y las políticas que funcionen en sus respectivos casos. Los ocho principios sugeridos en la Guía pueden aplicarse de forma universal, pero se implementarán utilizando indicadores basados en el contexto y la cultura específicos de cada organización.
Guia de actuación psicológica para intervinientes en emergencias
Grupo de Intervención en Catástrofes del COP Navarra
Esta guía está dirigida al personal de los servicios de emergencia y personal de atención psicosocial, grandes olvidados de los programas de intervención, de los estudios de investigación o de los servicios de atención a víctimas de desastres y catástrofes
Intervencion psicologica con intervinientes en emergencias
Guía didáctica de intervención psicológica en catastrofes – Unidad didáctica 7 – Dirección General de Protección Civil y Emergencias
La literatura sobre desastres está repleta tanto de señalamientos ocasionales como de estudios que indican que el personal de servicios de emergencia sufre alteraciones psicológicas a corto y largo plazo como resultado de su intervención en labores de socorro.
Pueden incluso llegar a ser ellos mismos víctimas directas del desastre, es decir, haber sufrido pérdidas personales por la muerte o las lesiones de compañeros, e incluso de familiares, o bien pérdidas materiales.
El COP Madrid forma en Emergencias a 155 psicólogos ecuatorianos tras el seísmo sufrido en su país
INFOCOP ONLINE 30 mayo 2016
El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid está formando en Psicología de Urgencias y Emergencias a 155 psicólogos ecuatorianos, tras el seísmo de magnitud 7,8 sufrido por el país el pasado 18 de abril y las más de 700 replicas acaecidas que han dejado más de 600 muertos, miles de heridos y desaparecidos, 7.000 edificios destruidos y cerca de un millón de personas afectadas, que aún necesitan ayuda humanitaria según los últimos datos facilitados por la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios.
Manual de capacitación sobre primeros auxilios psicológicos para profesionales de la niñez
Publicado por Save the Children en nombre de la Iniciativa de Protección de la Niñez. Publicado por primera vez en noviembre de 2013.
Save the Children se complace en presentar este recurso de capacitación sobre primeros auxilios psicológicos para niños y niñas.
Los niños y niñas son objeto de abuso, abandono, violencia y explotación en todos los países del mundo. Millones de niños y niñas se ven afectados y aún más están en riesgo. La protección de la niñez es por ende una prioridad clave para los programas nacionales e internacionales de Save the Children, tanto en el contexto humanitario como en el del desarrollo.
controlar el estrés sobre el terreno
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja – 2004
El conocimiento y el grado de conciencia acerca de los efectos del estrés y los traumas sobre los trabajadores humanitarios* han aumentado gradualmente en la última década. Hoy en día, las reacciones frente al estrés ya no están consideradas como una señal de debilidad o vulnerabilidad, sino como una reacción natural del ser humano cuando se deben enfrentar situaciones extremas, violencia y sufrimiento.
Sección Profesional de la Intervención Psicológica en Catástrofes, Crisis y Emergencias
Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental
La sección cuenta con más de 100 miembros, dedicados a diferentes actividades y proyectos de investigación a nivel nacional y europeo, confección de libros, guías, protocolos y manuales, organización e impartición de formación para centros de enseñanza, cuerpos de seguridad del estado, de extinción de incendios y en general para todos los colectivos implicados en la emergencia.
Casi 70 miembros acreditados con formación específica para la intervención.
EL DESGASTE EN LOS PROFESIONALES DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES
Grupo de intervención en emergencias y catástrofes
Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias
Cuando intervenimos en una situación de emergencia que conlleva pérdidas humanas y materiales, nos vemos expuestos/as a expresiones de dolor, sentimientos de impotencia, sufrimiento, desesperanza… en definitiva a situaciones altamente ESTRESANTES que pueden repercutir en nuestro bienestar personal, en nuestro rendimiento en posteriores intervenciones y en nuestro entorno social y familiar.
La preparación psicológica del bombero y otros miembros de grupos de rescate. Su aceptación al estrés y los primeros auxilios psicológicos a las víctimas
DAVID ROTGER LLINÁS
Psicólogo. Sargento del Cuerpo de Bomberos (Palma de Mallorca)
MAPFRE SEGURIDAD. N.o 74 – SEGUNDO TRIMESTRE 1999
En las academias de bomberos, policías, sanitarios, etc., se concede una gran importancia a la formación técnica del nuevo personal. En algunos casos se incluyen unas pocas horas de psicología, en su mayor parte con contenidos teóricos, que distan mucho de preparar a los aspirantes para hacer frente a determinadas situaciones de fuerte tensión o carga emocional.
En este artículo se propone la inclusión, tanto en la formación básica como en el entrenamiento habitual de bomberos y otros colectivos de rescate, de una verdadera preparación psicológica
GUÍA DE AUTOCUIDADO PARA INTERVINIENTES EN SITUACIONES CRÍTICAS
Grupo de Intervención Psicolóxica en Catástrofes e Emerxencias (GIPCE) Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia – 2015
Si recientemente te has visto afectado/a por un incidente crítico, esta guía puede ayudarte a comprender las posibles reacciones que puedes tener en adelante.
Los y las intervinientes en emergencias, aunque generalmente funcionamos bien en este tipo de situaciones, también somos vulnerables a lo que vivimos mientras intervenimos.
La intervención en un incidente crítico puede afectarnos emocionalmente y psicológicamente.
FUNCIÓN Y PERFIL PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO COMO RECURSO HUMANO EN CATÁSTROFES
Paloma Losada Fernández. Licenciada en Psicología. Miembro del Grupo de Catástrofes del COP de Navarra
Ponencia Presenta en el Congreso “Conferencia Internacional de Psicología de la Salud PSICOSALUD´ 2004”. La Habana, Cuba.
….. Como afirman Gutiérrez y Puerta (2004. Protección Civil de España), tan sólo si analizamos los momentos (antes, durante y después del desastre) y las funciones que desempeña un psicólogo en una situación de desastre, podremos comprender la importancia de una asistencia psicológica profesional y que en el perfil de aquel confluyen diversas especialidades de la psicología.
Así pues, en esta ponencia analizaremos cómo sus funciones y su perfil tienen que estar bien delimitados para ser un auténtico recurso, profesionalizado y especializado, dentro de un plan de emergencias.
Tetris … and other surprising ways to help emergency workers cope with trauma
THE CONVERSATION Academic rigour, journalistic flair
November 24, 2015 1.39pm GMT
Some people seemingly can deal with anything. They save a stranger from bleeding out in a bombed restaurant, protect passers-by from heavily armed gunmen, pull dead and dying people out of collapsed buildings, and they keep going because it is their job. These people are first responders.
Descarrilamiento del tren alvia. Santiago de compostela, 24 de julio de 2013: buenas prácticas y lecciones aprendidas
Cuadernos de Crisis y Emergencias – número 14 vol 1 – 2015
Grupo Intervención Psicológica en Catástrofes y Emergencias, (GIPCE) del Colegio Oficial de Psicología de Galicia
La intervención en el accidente del Tren Alvia ocurrido en Angrois (Santiago de Compostela), ha dejado en los integrantes del Grupo de Intervención Psicológica en Catástrofes y Emergencias (GIPCE) del Colegio Oficial de Psicología de Galicia (COPG) un cúmulo de experiencias y lecciones que precisan ser escritas y difundidas para mejorar la elaboración de futuros programas de respuesta.
EL PSICÓLOGO Y SU ABORDAJE EN EMERGENCIAS, CATÁSTROFES Y DESASTRES
Lic. Marina Galimberti
Hoy en día a raíz de las variadas situaciones de crisis y desastres naturales de las que somos testigos y/o participantes, se observa la importancia de la provisión de ayuda psicológica tanto a los que padecen estas catástrofes como a los profesionales intervinientes. El presente trabajo tiene como objetivo describir el rol del Psicólogo y su abordaje psicológico en emergencias, catástrofes y desastres…