Category Archives: Mitjans de comunicació
El periodismo de desastre: de las no-rutinas a las funciones sociales del periodista
Comhumanitas: revista científica de comunicación – Juan José Domínguez-Panamá – 2017
El periodismo de desastres, o la cobertura de una situación de desastre no sólo implica una serie de rupturas en los procesos de recopilación de información en el periodista y la implementación de las no-rutinas, también lo obliga, por cuestión ética, a asumir una responsabilidad social ante las consecuencias del desastre; más allá de su función informativa, al periodista le corresponde una serie de funciones sociales en medio de la crisis, que resultan cruciales para el rescate y salvamento de personas afectadas.
Los medios de comunicación y las conductas suicidas
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA (AIPIS)
El suicidio es una realidad poliédrica (podemos distinguir varias caras: biológica, psicológica y social) y es multifactorial, pues depende de la estructura psicológica del individuo, pero también de los factores estresantes de la vida cotidiana: el paro, los suspensos, las rupturas sentimentales o el diagnóstico mortal de una enfermedad, se pueden encontrar, en ocasiones en la superficie o en la profundidad del acto suicida.
El tabú del suicidio, responsabilidad, culpa y medios de comunicación
El País – noviembre 2015
Alejandro era un joven bromista, social y carismático. Tenía muchos amigos de todas las edades, mayores, jóvenes, se llevaba bien con todo el mundo. Era “gustero”, le encantaban las hamburguesas y los dulces. En su casa, su madre, Cristina, no podía encender la licuadora sin que Alejandro apareciera de cualquier lugar de la casa para probar cualquiera que fuera la comida que estuviera preparando.
Herramienta de Prevención del Suicidio. Para profesionales de Medios de Comunicación
Eva Dumon & Prof. dr. Gwendolyn Portzky
Unidad de Investigación sobre Suicidio. Universidad de Gante
El proyecto Euregenas tiene como objetivo contribuir a la prevención de pensamientos y conductas suicidas en Europa, a través del desarrollo y la implementación de estrategias para la prevención del suicidio a nivel regional, que posteriormente puedan ser utilizadas en la Unión Europea como ejemplo de buenas prácticas.
Tragedias & Periodistas. Guía para una cobertura más eficaz
2003 Dart Center para el Periodismo y el Trauma
Los reporteros, editores, periodistas y equipos de noticias estan involucrados en la cobertura de muchas tragedias en el transcurso de sus vidas; desde guerras, ataques terroristas y accidentes de aviación, hasta desastres naturales, incendios y asesinatos. Todas éstas teniendo víctimas, y afectando a varias comunidades, y creando memorias que perdurarán toda la vida.
“En una tragedia los medios deben establecer límites en la reproducción de ciertas imágenes”
el diario.es Galicia 30 juliol 2013
Ana Isabel Martínez Arraz. Coordinadora del Grupo de Intervención Psicológica en Catástrofes y Emergencias del Colegio Oficial de Psicología de Galicia.
“Es muy perjudicial para muchos casos esta actuación de los medios mientras se está atendiendo a las familias. Hay ocasiones en las que no se respeta la intimidad, muchas no quieren ser grabadas y esto provocaba que no salieran a la calle para que las cámaras no los vieran llorar”
MEDIOS DE COMUNICACION Y REDES SOCIALES EN SITUACIONES DE CRISIS Y EMERGENCIAS
Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes (GIPEC) del Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias
Daniel Fernández Moreno. Angélica Rodríguez García. Natalia Lorenzo Ruiz
En los momentos de crisis y, en concreto, con la ocurrencia de un suceso trágico, los medios de comunicación juegan un papel muy importante, ya sea prensa escrita como informativos en radio y/o televisión u otras formas de información digital sobre lo que va a ocurrir o lo que ya ha sucedido y sus consecuencias.
Los Medios de Comunicación y el Suicidio. Guía para los profesionales
The PressWise Trust – Reino Unido – 2003
Los informes responsables salvan vidas
Esas pautas han sido agrupadas por periodistas con la aprobación de agencias de prevención del suicidio. Su meta es asistir a sus colegas en la impresión y difusión escrita y on-line de la información.
Se trata con ello de apreciar los riegos relacionados con la cobertura mediática y dar consejos sencillos que permitan evitar un daño inútil.
Los suicidios no son todos de interés periodístico. Pero cuando lo son, los profesionales de los medios de comunicación tienen que presentar el relato con responsabilidad para disminuir el número de suicidios eventuales.
PREVENCIÓN DEL SUICIDIO. UN INSTRUMENTO PARA PROFESIONALES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION
Organización Mundial de la Salud
Ginebra
2000
En 1999, la OMS lanzó el programa SUPRE (SUICIDE PREVENTION – PREVENCIÓN DEL SUICIDIO); una iniciativa mundial para la prevención del suicidio.
Este documento forma parte de una serie de instrumentos preparados como parte de SUPRE y dirigidos a grupos sociales y profesionales específicos, particularmente relevantes en la prevención del suicidio.
¿Por qué se habla tan poco sobre el suicidio en los medios y por qué deberíamos hablar más sobre él?
Magnet – 10 de septiembre de 2015 | 18:58 CET
Durante años, los medios han tenido la política de no publicar noticias relacionadas con suicidios salvo en casos de gran exposición o que motivaran otro tipo de noticias. El motivo era claro: publicar casos de suicidio inducía a otros a suicidarse (Stack, 2000). Los medios hacían, o eso creíamos, de barrera de contención.